1. INTRODUCCION
Los activadores del programa SOTA disfrutamos mucho cuando preparamos una expedición para salir al monte a operar en portable; es una actividad gratificante y entretenida.
Esa motivación crece aun más cuando sucede algún evento especial. En esta ocasión, por segundo año consecutivo, un grupo de aficionados al SOTA en EA planificamos e invitamos a realizar una actividad en VHF FM el pasado 25 de julio, tratando de que hubiera un elevado número de cimas activándose a la vez.
Los objetivos que se promovían eran:
– Favorecer los contactos en VHF FM intentando lograr comunicados a larga distancia
– Estimular el uso de la banda de VHF dado que mucha gente dispone de estos equipos pero esta banda se encuentra infrautilizada en la actualidad
– Dar a conocer el programa SOTA a aquellas personas que no lo conocen invitándoles a participar, bien sea como cazador de las cumbres activadas o como activador desde dichas cimas.
– Mostrar que con medios sencillos, poca potencia y antenas caseras de tamaño moderado es posible iniciarse en la actividad portable, consiguiendo muchos contactos y realizando una actividad divertida.
– Comprobar de modo práctico la propagación en VHF teniendo en cuenta factores como la elevación, la potencia, el tipo de antena o la cercanía del mar (tropo marina).

1.1. Organización del evento
Dedicamos varias semanas a preparar cuidadosamente este evento, identificando cimas que cubriesen grandes distancias en varias asociaciones SOTA en EA y F.
Una vez organizados, se publicó el evento en diversos foros de radioaficionados y redes sociales para invitar a quien quisiera unirse y participar.
A la vista del número elevado de participantes que fueron apuntándose, tuvimos que organizar un reparto de frecuencias para que pudiéramos ser cazados con más garantías.
Para poder usar la porción de banda de VHF FM en voz simplex sin emplear otras porciones asignadas a repetidores u otros modos de transmisión, establecimos 16 canales fijos, desde 145.200 a 145.575 MHz, espaciados cada 25 KHz, y distribuimos dichas frecuencias entre los activadores que se habían inscrito:
145.200 | 145.225 | 145.250 | 145.275 |
145.300 | 145.325 | 145.350 | 145.375 |
145.400 | 145.425 | 145.450 | 145.475 |
145.500 | 145.525 | 145.550 | 145.575 |
Como había más participantes que esas 16 frecuencias, tuvimos que asignarlas entre los participantes para tratar de garantizar que todos activasen en una frecuencia libre y minimizando el riesgo de que dos usuarios coincidentes en la misma frecuencia se pisasen entre sí eligiendo para la misma frecuencia activadores muy separados a gran distancia.
Se decidió que el evento tendría lugar el 25 de julio en torno a las 9 horas UTC.
1.2. Lista de participantes
Un total de 33 cimas de montaña SOTA se activar simultáneamente ese día en VHF FM desde 26 provincias distintas en EA y una cima en Francia.

Tabla completa de la lista de cimas activadas:
Nº | Activadores | Cima SOTA | Monte | Altura (m) |
1 | EA1GTX, EA1IYF | EA1/OU-041 | Fraga da Ramalla | 1215 |
2 | EA1NL | EA1/PO-020 | Corno Peneda | 625 |
3 | EA2EX | EA1/LE-165 | Camperona | 1602 |
4 | EA2WX | EA1/PL-017 | Valcabado | 1223 |
5 | EA2DPA | EA1/CT-059 | Mazo Grande | 1201 |
6 | EA2DYS & EA2DXY | EA2/VI-014 | Orisol | 1129 |
7 | EA2CSC | EA2/SS-007 | Erlo | 1029 |
8 | EA2IF, EA2DPZ | EA2/NV-092 | Erreniega | 1017 |
9 | EA2EEB & EA2EHK | EA2/HU-155 | Pico Magdalena | 2287 |
10 | EA3BV | EA3/BC-003 | Puig Llansada | 2409 |
11 | EA3GRW | EA3/BC-082 | Puig de L’Aliga | 463 |
12 | EA2MKR & EA2EBN | EA1/BU-003 | Campos Blancos | 2057 |
13 | EB2FDT | EA1/BU-009 | Castro Valnera | 1717 |
14 | EA2BD | EA1/LR-001 | San Lorenzo | 2271 |
15 | EA4BVW | EA1/SG-016 | Montón de Trigo | 2157 |
16 | EA4GUO | EA1/AV-014 | Casillas | 1768 |
17 | EA2DCA & EA2DNO | EA4/GU-001 | Pico del Lobo | 2272 |
18 | EA4FUA | EA4/GU-050 | Ermita Alto Rey | 1851 |
19 | EA4HFO | EA4/MD-056 | Cabeza Mediana | 1330 |
20 | EA4DE | EA4/CU-046 | San Cristóbal | 1066 |
21 | EA4IS | EA4/TO-016 | La Morra | 1364 |
22 | EA1IEH | EA4/CC-003 | Valdeamor | 1847 |
23 | EA5TT | EA5/CS-023 | Sierra la Bellida | 1337 |
24 | EB5AL, EA5INS, EA5GZY | EA5/CS-032 | Sant Cristòfol | 1120 |
25 | EA5AJX | EA5/VL-004 | Palomeras | 1259 |
26 | EA5ZJ | EA5/VL-057 | Cruz | 900 |
27 | EA5M | EA5/MU-072 | Cabras | 1139 |
28 | EA5ITW | EA5/AT-007 | Maigmó | 1296 |
29 | EA6KB | EA6/MA-018 | Puig de sa Bassa | 819 |
30 | EC6PG | EA6/MA-058 | Coll de sa Canal | 319 |
31 | EA6LU | EA6/MA-059 | Sa Talaia | 309 |
32 | EA7GV | EA7/GR-002 | Veleta | 3395 |
33 | F6HBI | F/AM-396 | Lachens | 1714 |
Ubicación y referencia de las cimas principales:

2. ANALISIS DE LOS CONTACTOS
Las estaciones activadoras lograron un elevado número de contactos ese día. Gracias a la publicidad previa, se observo mucha más gente que lo habitual escuchando y cazando en VHF, lo cual hizo que el evento transcurriese animadamente.
2.1. Factores que influyen en las distancias obtenidas
Tal y como cabe esperar, hay varios factores que influyen en las distancias obtenidas en VHF:
- Altura de la cima: a mayor elevación del monte, más fácilmente se superan los obstáculos de alrededor y mayor cobertura logra su señal.
- Potencia de transmisión: a mayor potencia empleada, más distancia alcanza esa señal con mejor calidad de audio en el corresponsal.
- Tipo de antena: dado que se escogió la polarización vertical para el ejercicio, solo había dos tipos de antenas apropiadas para este ejercicio; las antenas verticales y las antenas yagi colocadas también en polarización vertical) siendo estas últimas las que logran con su directividad concentrar la señal y ampliar las distancias de comunicación.
- Situación respecto del mar: las estaciones más próximas al mar se benefician de la propagación troposférica marina (diferencia de temperaturas en las capas de la atmosfera que facilitan la creación de conductos en altura que prolongan la transmisión de la señal.
2.2. Tabla de distancias
A continuación se muestran las distancias en kilómetros más relevantes obtenidas durante la actividad. Se tratará de comprobar que dichos resultados son coherentes respecto de los factores descritos arriba. La tabla esta ordenada poniendo primero las cimas más elevadas de modo que se compruebe si la altitud de la cumbre influyo en la distancia conseguida.
- Distancias dentro de la Península
Activadores | Cima SOTA | Altura (m) | Mayores distancias (km) |
EA7GV | EA7/GR-002 | 3395 | 240, 205 |
EA3BV | EA3/BC-003 | 2409 | 466, 446, 405, 370 |
EA2EEB & EA2EHK | EA2/HU-155 | 2287 | 314, 296 |
EA2DCA & EA2DNO | EA4/GU-001 | 2272 | 466, 365, 351 |
EA2BD | EA1/LR-001 | 2271 | 421, 405, 270 |
EA4BVW | EA1/SG-016 | 2157 | 310, 301, 285 |
EA2MKR & EA2EBN | EA1/BU-003 | 2057 | 219, 210 |
EA4FUA | EA4/GU-050 | 1851 | 239, 235 |
EA1IEH | EA4/CC-003 | 1847 | 335, 335, 299 |
EA4GUO | EA1/AV-014 | 1768 | 362, 318, 247 |
EB2FDT | EA1/BU-009 | 1717 | 377, 320, 318 |
EA2EX | EA1/LE-165 | 1602 | 378, 279 |
EA4IS | EA4/TO-016 | 1364 | 227, 209 |
EA5TT | EA5/CS-023 | 1337 | 260, 225 |
EA2WX | EA1/PL-017 | 1223 | 218 |
EA1GTX, EA1IYF | EA1/OU-041 | 1215 | 161 |
EA2DPA | EA1/CT-059 | 1201 | 250, 121 |
EA2DYS & EA2DXY | EA2/VI-014 | 1129 | 276, 220 |
EB5AL, EA5INS, EA5GZY | EA5/CS-032 | 1120 | 276, 230 |
EA2CSC | EA2/SS-007 | 1029 | 301, 242, 235 |
EA4DE | EA4/CU-046 | 1066 | 332, 312, 306 |
EA5ZJ | EA5/VL-057 | 900 | 446, 421, 357, 350 |
En líneas generales parece confirmarse que a mayor altura de la cima mayores distancias se alcanzan. Sin embargo hay algunos resultados particulares que no corresponden del todo con la teoría:
- EA7/GR-002 situado en el monte más elevado (3395 m) logró distancias discretas. Tiene una explicación. Este operador realizó una larga travesía acompañado de un grupo y su activación tuvo que ser corta. Además, llevó un equipo de 5w con una antena vertical pequeña lo cual reducía su cobertura bastante, aunque llegó a escuchar a EA1/GU-001 a 459 kilómetros. Además, su ubicación más al sur respecto del resto de cimas activadas le alejaba de los demás dificultando especialmente alcanzar otros compañeros.
- EA1/BU-003 en el grupo de montes que superaba los 2000 metros no obtuvo distancias similares al resto de cimas en esas cotas, quizá por estar algo tapados hacia el este por otras cimas superiores.
- En el grupo de cimas inferiores a 1500 m sorprenden los buenos valores de EA5/VL-057, que pese a tener una cota de 900 m logró grandes distancias. La explicación es que este operador empleó una antena de boom largo con una ganancia extra que le ayudó a mejorar su cobertura.
En conclusión, parece existir en general una clara correlación entre la distancia obtenida en función de la elevación. Hay que tener también en cuenta la variabilidad en los datos explicable en función del tiempo total de activación, el tipo de antena empleada, la potencia de su transmisor e incluso el modo de operación realizado dependiendo de los cambios de frecuencia o la variación en la orientación de la antena que se hicieran durante la actividad.
Distancias sobre el mar


Tabla con las mayores distancias entre posiciones en las que se cruza el mar:
Activadores | Cima SOTA | Altura (m) | Mayores distancias (km) por tropo marina |
EA3BV | EA3/BC-003 | 2409 | 590, 576, 466, 344 |
EA2EEB & EA2EHK | EA2/HU-155 | 2287 | 425, 423 |
F6HBI | F/AM-396 | 1714 | 546 |
EA5TT | EA5/CS-023 | 1337 | 1129, 320, 310, 309 |
EB5AL, EA5INS, EA5GZY | EA5/CS-032 | 1120 | 269, 262, 252 |
EA5ZJ | EA5/VL-057 | 900 | 347, 320, 317, 309 |
EA6KB | EA6/MA-018 | 819 | 546, 425, 346 |
EA1NL | EA1/PO-020 | 625 | 1694 |
EA3GRW | EA3/BC-082 | 463 | 242, 224 |
EC6PG | EA6/MA-058 | 319 | 342, 313, 305 |
EA6LU | EA6/MA-059 | 309 | 312, 310,275 |
- Si se comparan las distancias por tropo marina (apartado B) con las distancias dentro de la Península mostradas en la tabla del apartado anterior (A) se observan unas cuantas distancias mayores en este segundo caso. Es lógico esperar que entre dos puntos sin obstáculos intermedios y con la ayuda extra de la troposfera afectada positivamente por el mar, las distancias sean superiores.
En esta imagen se muestra las zonas donde hubo mejores condiciones de propagación troposférica ese día; se comprueba que efectivamente las condiciones son más favorables sobre el mar y casi nulas dentro de la península:

En la tabla anterior encontramos algunos casos llamativos:
- Desde EA5/CS-023 se hizo un contacto un italiano en Roma, logrando una distancia de 1129 km.
- Desde EA1/PO-020 se hizo un excepcional contacto con EA8CXN, Cesar en Canarias, logrando la cifra de 1694 km. Aun sorprende más al saber que el operador de Galicia estaba con 5 vatios y una antena vertical, pues todavía no tenía montada la yagi. El canario estaba operando con una antena cúbica de 6 elementos.
- Desde EA3/BC-003, se lograron abundantes contactos con EA6, así como dos contactos lejanos con Cerdeña y con Córcega, alcanzando 576 y 590 km respectivamente.
- Las 3 estaciones que activaron desde cimas en la isla de Mallorca hicieron casi todos sus contactos con estaciones de EA5 y EA3 logrando buenas distancias y aprovechando también ese canal favorecido por la tropo. Desde EA6/MA-018 se enlazó también con el F6HBI/P en la cima francesa F/AM-396, alcanzando 546 km.
El único contacto con Francia desde EA2/BI-066 muestra que la tropo hacia el norte era menor que los casos anteriores hacia el este de EA, o quizá que se apuntaba más al sur.
2.3. Mapa de contactos entre cimas
Como cabía esperar, la elevación de los activadores facilito el contacto entre muchas cimas SOTA. A continuación se muestra en el mapa exclusivamente los contactos entre dichas cimas:

S2S, mayores distancias: EA6/MA-018 – F/AM-318: 546 km
EA1/GU-001 – EA3/BC-003: 466 km
EA3/BC-003 – EA5/VL-057: 446 km
EA6/MA-018 – EA2/HU-155: 425 km
EA1/LR-001 – EA5/VL-057: 421 km
EA3/BC-003 – EA1/LR-001: 405 km
EA1/LE-165 – EA4/TO-016: 378 km
EA1/GU-001 – EA5/VL-057: 351 km
EA3/BC-082 – EA5/VL-057: 338 km
EA1/CU-046 – EA1/LE-165: 332 km
EA1/BU-009 – EA4/CU-046: 320 km
EA1/AV-014 – EA1/BU-009: 318 km
EA3/BC-003 – EA6/MA-05 : 312 km
2.4. Tabla de QSO totales y contactos entre cimas (S2S)
En la tabla siguiente se contabilizan el nº de qso totales y contactos entre cimas SOTA:
Activadores | Cima SOTA | Monte | Altura (m) | QSOs total | Cimas S2S |
EA1GTX, EA1IYF | EA1/OU-041 | Fraga da Ramalla | 1215 | 18 | 1 |
EA1NL | EA1/PO-020 | Corno Peneda | 625 | 9 | 1 |
EA2EX | EA1/LE-165 | Camperona | 1602 | 11 | 6 |
EA2WX | EA1/PL-017 | Valcabado | 2139 | 8 | 6 |
EA2DPA | EA1/CT-059 | Mazo Grande | 1201 | 23 | 7 |
EA2DYS & EA2DXY | EA2/VI-014 | Orisol | 1129 | 35 | 9 |
EA2CSC | EA2/SS-007 | Erlo | 1029 | 51 | 13 |
EA2IF, EA2DPZ | EA2/NV-092 | Erreniega | 1017 | 15 | 4 |
EA2EEB & EA2EHK | EA2/HU-155 | Pico Magdalena | 2287 | 37 | 12 |
EA3BV | EA3/BC-003 | Puig Llansada | 2409 | 33 | 8 |
EA3GRW | EA3/BC-082 | Puig de L’Aliga | 463 | 16 | 7 |
EA2MKR & EA2EBN | EA1/BU-003 | Campos Blancos | 2057 | 34 | 8 |
EB2FDT | EA1/BU-009 | Castro Valnera | 1717 | 69 | 13 |
EA2BD | EA1/LR-001 | San Lorenzo | 2271 | 60 | 17 |
EA4BVW | EA1/SG-016 | Montón de Trigo | 2157 | 72 | 11 |
EA4GUO | EA1/AV-014 | Casillas | 1768 | 46 | 6 |
EA2DCA & EA2DNO | EA4/GU-001 | Pico del Lobo | 2272 | 74 | 16 |
EA4FUA | EA4/GU-050 | Ermita Alto Rey | 1851 | 23 | 7 |
EA4HFO | EA4/MD-056 | Cabeza Mediana | 1330 | 8 | 2 |
EA4DE | EA4/CU-046 | San Cristóbal | 1066 | 32 | 8 |
EA4IS | EA4/TO-016 | La Morra | 1364 | 47 | 6 |
EA1IEH | EA4/CC-003 | Valdeamor | 1847 | 15 | 0 |
EA5TT | EA5/CS-023 | Sierra la Bellida | 1337 | 29 | 9 |
EB5AL, EA5INS, EA5GZY | EA5/CS-032 | Sant Cristòfol | 1120 | 19 | 9 |
EA5ZJ | EA5/VL-057 | Cruz | 900 | 40 | 11 |
EA5M | EA5/MU-072 | Cabras | 1139 | 10 | 3 |
EA5ITW | EA5/AT-007 | Maigmó | 1296 | 6 | 6 |
EA6KB | EA6/MA-018 | Puig de sa Bassa | 819 | 27 | 7 |
EC6PG | EA6/MA-058 | Coll de sa Canal | 319 | 22 | 7 |
EA6LU | EA6/MA-059 | Sa Talaia | 309 | 20 | 7 |
EA7GV | EA7/GR-002 | Veleta | 3395 | 10 | 0 |
F6HBI * | F/AM-396 | Lachens | 1714 | 1 | 1 |
3. ANÁLISIS GEOGRÁFICO
Hemos comprobado como existe cierta correlación entre las distancias alcanzadas en función de la altura de la cima en la que se encuentra el activador. De modo que sería posible predecir hasta cierto punto cual va a ser la cobertura de la señal y las distancias que se alcanzarán si se observa donde está colocada una cima y lo que tiene alrededor hacia los diferentes rumbos posibles.
Está claro que las distancias conseguidas serán mayores cuando mayor sea la altura. Y no solamente será alcance visual sino que alcanzarán bastante más allá, sobrepasando pequeños montes y colinas. Pero cuando la señal se encuentra con una gran cadena montañosa es prácticamente imposible llegar al otro lado.
Por ejemplo, tomando como referencia el sistema central, sierra de Guadarrama, sierra de Ayllón, serranía de Cuenca, etc se tendrá una buena cobertura hacia prácticamente toda la meseta norte y sur:
- desde norte de León, Palencia, Burgos hasta las provincias de Córdoba, Jaén y Murcia al sur.
- Hacia el este, se llegará a Teruel, interior de Valencia, interior de Murcia, etc.
Y hacia el oeste está más complicado llegar lejos ya que la propia orientación del macizo apantallará la señal de radio. Por ejemplo Salamanca, Cáceres, Portugal será difícil si no se está en cotas altas.

Desde el Pico Lobo se consiguieron contactos con señales muy fuertes con norte de Burgos o Palencia, sin embargo unos kilómetros más al norte ha sido imposible llegar. Contactos con localidades cantábricas de Asturias, Cantabria o País Vasco no han sido posibles desde el centro de la península ya que la Cordillera Cantábrica y montes Vascos hacían de pantalla.
También ha sido imposible llegar desde las montañas del centro de la península a ciudades como Logroño, Pamplona o Huesca ya que el Sistema Ibérico quedaba de por medio.
Hacia el sur pasaba lo mismo. La cordillera Subbética, Sierra Morena tapaba totalmente la señal hacia zonas de Málaga, Granada o Almería, por ejemplo.
Tampoco ha sido posible llegar a toda la franja mediterránea, desde Murcia hasta Girona ya que las cordilleras costeras hacen frente. La señal pasa por encima pero no es posible recibir desde los pueblos cercanos al mar. Eso sí, en el momento que se sale de pueblos y ciudades y se sube a cualquier pequeña altura, se pueden conseguir los contactos.
Contactos desde el Pico Lobo: las líneas azules corresponden a contactos situados en altura que sobrepasan claramente la barrera montañosa. Las líneas rojas son con estaciones situadas en base.

Por eso, por ejemplo desde el Sistema Central, ha sido imposible llegar a pueblos de Bizkaia y Gipuzkoa. Sin embargo sí se ha podido conseguir contactos como el contacto Pico Lobo en Guadalajara hasta el monte Erlo en el interior de Gipuzkoa, muy cercano al mar superando cantidad de montañas intermedias. O contactos desde el interior de Castellón, Valencia o Murcia con los Pirineos de Barcelona.
También son relativamente fáciles de conseguir todos los contactos del arco mediterráneo ya que por la propia forma de la península, cualquier estación costera está casi en contacto visual con otra estación costera aunque esté separada por muchos kilómetros de distancia.
Por ejemplo, un contacto desde Girona hasta Alicante es muy posible ya que solamente tiene el mar de por medio y los contactos desde las Islas Baleares hasta la franja costera mediterránea se producen sin ninguna dificultad. Eso sí, no llegarán al interior de la meseta sino que se quedan en las cordilleras costeras.
En la costa cantábrica la situación es totalmente diferente ya que la alineación es prácticamente recta, de este a oeste. Los pequeños montes costeros cantábricos llegan hasta el mar por lo que a no ser que las estaciones VHF estén en dos salientes, son casi imposibles los contactos.
Por ejemplo un contacto desde el Cabo de Ajo en Cantabria hasta el Cabo de Peñas en Asturias es fácil de conseguir, sin embargo sería prácticamente imposible llegar más allá. Desde poblaciones a nivel de mar sí que se puede decir que los contactos son prácticamente visuales ya que el mar no presenta obstáculo.
Finalmente, hay que recordar que todo esto es sin tener en cuenta cualquier tipo de propagación ni esporádica ni troposférica, por supuesto. En esos casos las sorpresas pueden ser mayúsculas y ya no dependen de los obstáculos que haya de por medio.
Con esta pequeña experiencia, conociendo un poco la geografía de la península y con ayuda de algunos mapas, se puede saber con bastante precisión si los contactos van a ser posibles o no. Pero la magia de la VHF es que siempre queda lugar para la sorpresa.
En resumen, el contacto va a ser posible aunque la distancia sea muy grande siempre que no haya de por medio grandes cadenas montañosas. También hay que tener en cuenta que esto tiene sus limitaciones; a muy grandes distancias la propia circunferencia de la Tierra hará que nuestra señal se quede por el camino incluso no habiendo obstáculos más que el mar de por medio.
Otras observaciones al analizar las distancias y los logs de los activadores:
- Cada activador realizó la mayoría de sus contactos con estaciones cercanas o hasta distancias medias (< 200 km) que les escuchaban con una señal potente, aunque el log de cada activador cuenta también con un número más reducido de contactos a grandes distancias, siendo gran parte de estos enlaces con otras estaciones activadoras en montes que, al estar también en posiciones elevadas, facilitaban el camino visual sin obstáculos.
En cuanto a la influencia de la antena empleada, la estación del monte San Lorenzo EA1/LR-001 instaló dos antenas; una vertical y una yagi y comprobó como recibía mejores reportes de señal con la yagi que con la antena vertical y que para las estaciones más lejanas tuvo que recurrir a usar la yagi para lograr el enlace distante.
4. CONCLUSIONES
La actividad se desarrolló con una elevada participación y seguimiento. Hemos encontrado una excelente respuesta y eco en la comunidad de radioaficionados.
Algunas de las conclusiones son:
– Se activaron 33 cimas SOTA simultáneamente (el doble de cimas que en el evento del año anterior)
– Se alcanzaron grandes distancias en comunicados dentro de EA (hasta 466 km) y distancias aun mayores a través del mar logrando el enlace con F, TK, IS0, I y EA8, siendo la mayor distancia 1694 km.
– Muchos radioaficionados que no son cazadores habituales participaron desde casa o desde lugares elevados para contactar con las estaciones SOTA. La zona de VHF fonía estaba llena de estaciones que se comunicaron durante varias horas.
– Los activadores lograron contactar con muchísimas estaciones y se consiguieron 122 comunicados de cima a cima S2S. El log completo subido a la base de datos SOTA entre todos los activadores suma 957 registros de qso.
– Mucha gente que lo desconocía ha mostrado su interés por el programa SOTA y quiere involucrarse más en el futuro.
En el futuro seguiremos creando este tipo de eventos que divulgan el programa SOTA y atraen a nuevos participantes.
Para otra ocasión sería interesante comprobar cuál es la distancia máxima entre estaciones situadas en el mar o entre estaciones costeras separadas a mucha distancia. Ahí queda el reto pendiente.
Gracias a todos por apoyar la actividad y generar tan buen ambiente por radio en el día del ensayo.
73
EA2BD Ignacio, EA2DCA Alberto.
VIDEO DE LA ACTIVIDAD DESDE EL PICO LOBO. EA4/GU-001























